domingo, 16 de diciembre de 2012

CONCLUSION

 Bueno he llegado al final de mi Practicum, quiero agradecer a mi tutora Mª del Carmen Chacon Guzman su apoyo y ayuda, también al Area  de Deportes del Ayuntamiento de Bolaños de Cva.

Me queda la impresión de que me ha faltado tiempo, es por lo que seguiré con este blog, trabajando sobre el deporte y la psicopedagogía.

Como ya comente en otros momentos, la capacidad de ser asertivo o socialmente competente, no se hereda, no es algo innato e inamovible, sino que se va aprendiendo a lo largo de la vida. Las habilidades sociales se aprenden con la práctica. Los niños van aprendiendo a compartir, a ceder turno, a cooperar y negociar. Nadie tiene dentro de si un ser agresivo, ni tampoco le viene de familia, si son así es porque en su familia, en el colegio, con sus amigos están aprendiendo a comportarse agresiva o bondadosamente.

En un principio pensaba que tendría a niños con problemas de conducta alimenticia, pero no ha sido así, como ya explicaré mas detalladamente en la memoria, he encontrado mas conductas agresivas y sumisas, por eso empece a introducir el concepto de  "Asertividad", es importante enseñar al niño a ser asertivo tanto con compañeros de su edad, como con niños menores, como con el adulto. 

Si solo prestamos atención a las conductas inadecuadas y nos callamos las adecuadas, dándolas por hecho, éstas se extinguirán y continuarán las inadecuadas.

Como también comente, los niños imitan constantemente a los adultos. Nos solemos fijar más en aquello que vemos u oímos que en aquello que nos dicen o leemos. Si vemos a una persona recibir una recompensa por una acción que a nosotros nos parece importante, tenderemos a imitarla.



Mi intención es continuar trabajando con los niños con manifestaciones de agresividad, con énfasis en la familia, propiciando la participación activa y directa en actividades físicas y recreativas que tengan un objetivo intencionado y educativo en la formación de valores y las modificaciones conductuales.



Eliot, George: "Nuestras acciones hablan sobre nosotros tanto como nosotros sobre ellas."

Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer
http://www.efdeportes.com/efd157/actividades-para-canalizar-las-manifestaciones-de-agresividad.htm


jueves, 13 de diciembre de 2012

TECNICAS DE REDUCCION DE LA ANSIEDAD

Muchas situaciones de interacción social, provocan en los niños poco asertivos reacciones o respuestas con un nivel alto de ansiedad, que pueden bloquear al sujeto para emitir la conducta adecuada. 

Para reducir la ansiedad de forma física, fundamentalmente podemos utilizar dos técnicas, que son complementarias entre sí, la relajación y la respiración.

  • La relajación.
     Básicamente existen dos tipos de relajación: La Relajación Progresiva (muscular) de Jacobson y el Entrenamiento Autónomo de Schulz.

  • La respiración.
          Esta estrechamente ligada a la relajación, los resultados de un ejercicio de respiración se aprecian de forma inmediata. Existen muchos tipos de ejercicios respiratorios, el mas utilizado es la respiración abdominal.
Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer

martes, 11 de diciembre de 2012

TECNICAS DE ASERTIVIDAD PARA DISCUSIONES

Voy a enumerar simplemente una serie de técnicas para llevar a cabo una discusión de una forma asertiva.
  1. Técnica del disco roto, consiste en repetir nuestro punto de vista una y otra vez, con tranquilidad, sin entrar en discusiones ni provocaciones.
  2. Banco de Niebla, consiste en dar la razón a la otra persona pero sin entrar en mayores discusiones.
  3. Aplazamiento asertivo, consiste en aplazar la respuesta, hasta que nos encontremos mas tranquilos y con la respuesta adecuada.
  4. Técnica para procesar el cambio, es intentar salirse del contenido de lo que estamos hablando y nos viéramos desde fuera.
  5. Técnica de ignorar, cuando nuestro interlocutor esta muy nervioso y puede ser que termine con insultos, y nosotros no tengamos oportunidad de defendernos.
  6. Técnica del acuerdo asertivo, útil en situaciones que en la otra persona tiene razón al estar enojado, pero no admitimos la forma de decírnoslo.
  7. Técnica de la pregunta asertiva, consiste en convertir al enemigo en aliado.
Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer

domingo, 9 de diciembre de 2012

TIPOS DE RESPUESTA ASERTIVA



Voy a enumerar distintos tipos de repuesta asertiva, hay grandes listados de "trucos" asertivos que se pueden utilizar para diversas situaciones de aprieto, compromiso, aclaración de dudas o malentendidos, etc.


  • Asertividad positiva: es la expresión adecuada de lo bueno y valioso que se ve en las otras personas.
  • Respuesta asertiva elemental: Es la expresión llana y simple de nuestros propios intereses y derechos.
  • Respuesta Asertiva Ascendente (o asertividad escalonada), cuando la otra persona trata de ignorarnos a nosotros y a nuestros derechos, mas que una respuesta es una pauta de comportamiento.
  • Respuesta Asertiva con conocimiento, es cuando queremos que la otra persona no se sienta herida, pero tampoco queremos ser pasados por alto.
  • Asertividad Subjetiva: Se utiliza sobre todo para aclarar situaciones que se vienen repitiendo a lo largo de un tiempo.
  • Respuesta asertiva frente a la sumisión o la agresividad, hacerle ver a la otra persona como se está comportando y mostrarle cómo podría comportarse asertivamente.
Normalmente para que una persona adquiera mejor estos hábitos de respuesta, utilizaremos un Ensayo de Conducta o role-playing, que le hará imaginarse mejor las situaciones que le cuesta trabajo afrontar.

Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer

miércoles, 5 de diciembre de 2012

ENTRENAMIENTO HABILIDADES SOCIALES

 En las reuniones llevadas a cabo, hemos empezado exponer este tipo de entrenamiento que está enfocado a desarrollar exclusivamente los déficits conductuales de los niños, todo lo referido al comportamiento externo.

 Es muy raro que solamente se utilice solo este tipo de entrenamiento, sino que primeramente tendremos que realizar una intervención en el terreno cognitivo, para luego empezar.

Dependerá del tipo o tipos de situación en el que la persona tenga mayores dificultades el que entrenemos un tipo u otro de conducta.


Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer

lunes, 3 de diciembre de 2012

PROBLEMAS DE AGRESIVIDAD (II)

Una pregunta frecuente: "Es horrible que las cosas no salgan como a mí me gustaría que saliesen".

Los comportamientos típicos son:

  • Grandes enfados por cosas insignificantes
  • Lamentarse y constantes quejas de la actuación de los demás
  • Actitud intolerable hacia lo que ocurre
Alternativas posibles:

  • Esto no me ha salido bien, pero esto  no es el final.
  • Esta situación no me gusta, voy a intentar como cambiarla en lugar de estallar con agresividad.
  • Comportándome así sólo gasto energía que no sirve para nada, ni para solucionar el problema.
  • Si no puedo cambiar la situación tampoco se podrá cambiar siendo agresivo.
Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer

jueves, 29 de noviembre de 2012

PROBLEMAS DE AGRESIVIDAD (I)

 En este grupo encontramos niños que piensan que "las personas están contra ellos, y que son malas, y tienen que ser castigadas".
Como comportamiento típico:

  • Actuar agresivamente con otras personas
  • Cuestionar siempre los motivos que tiene los demás para actuar
  • Siempre hay "buenos" y "malos"
  • Hay gente de categoría inferior.
Actuación de una manera racional:
  • Me siento herido o irritado por lo que me han hecho, pero esa persona no es mala.
  • Si una persona es puntualmente  injusta, esto no significa que siempre sea así.
  • Porque alguién piense que esto que has realizado esta mal, una cosa es mi pensamiento y otra la realidad.
Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer


martes, 27 de noviembre de 2012

PROBLEMAS DE SUMISION (II)

Segunda idea irracional que podemos observar, quiere ser  el mejor deportista, jugador...: "Tiene que ser el mejor  en todo lo que hace y no se permite el más mínimo error". Muchas personas sumisas, son "perfeccionistas".

Comportamiento típico:


     
  • Excesiva ansiedad ante situaciones en las que debe dar la talla o decidir
  • Evita las interacciones sociales por miedo a no tener nada interesante que decir
  • Evita ciertas prácticas por miedo al fracaso
  • Conducta callada.


Alternativas racionales a enseñar:


  • Quisiera ser perfecto para esta situación, pero no es necesario serlo
  • No por hacer algo mejor o peor soy más o menos persona
  • Intentando hacer todo perfectamente nunca llegaré a ser feliz, siempre estaré presionado.
  • ¿Por qué me exijo algo imposible? No hay nadie perfecto en todo.



Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer


sábado, 24 de noviembre de 2012

PROBLEMAS DE SUMISION (I)

La idea irracional mas frecuente: "Es necesario obtener la aprobación y el cariño de todas las personas importantes para  mí".

Como se comporta habitualmente, 
  • no expresa opiniones y deseos personales
  • evita los conflictos aunque otras personas violen sus derechos
  • gasta mucha energía para lograr la aprobación de otros
  • refrena sus sentimientos (positivos y/o negativos)




Las alternativas racionales que podemos utilizar:
  • No puedo gustar a todo el mundo
  • Si alguna persona a la que quiero no le gusta mi comportamiento, puedo decidir si lo quiero cambiar, en vez de lamentarme.
  • Es necesario enseñarle a determinar si el rechazo es real o si esta interpretando precipitadamente reacciones de los demás, y si el rechazo es real, ver si ha sido por una conducta inadecuada.



Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer

jueves, 22 de noviembre de 2012

RESULTADOS ENCUESTA

SOY UNA PERSONA ASERTIVA
Al final la muestra de alumnos que he utilizado han sido 20, comprendidos en el intervalo de edades de
12, 13 y 14 años.

12 años integrado por 3 niñas y 3 niños
13 años integrado por 4 niños
14 años integrado por 6 niñas y 4 niños







martes, 20 de noviembre de 2012

ESTUDIO DE LAS CONDUCTAS


Es muy importante, tal y como estoy trabajando en el proyecto, indagar en la historia del aprendizaje de los distintos niños que tras la aplicación de las pruebas y por observación presentan conductas problemáticas.

Puede haber ocurrido las siguientes cosas:
  • Castigo sistemático a las conductas asertivas, se entiende por castigo no solamente el físico sino también todo tipo de recriminaciones, desprecios o prohibiciones.
  • Falta de refuerzo suficiente a las conductas asertivas, es decir puede ser que la conducta asertiva no haya sido castigada, pero tampoco lo suficientemente reforzada.
  • La persona no ha aprendido a valorar el refuerzo social
  • La persona obtiene mas refuerzo por conductas sumisas o agresivas. 

  • La persona no sabe discriminar adecuadamente las situaciones en las que debe emitir una respuesta concreta.

Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O. " La asertividad: expresión de  una sana Autoestima".- 34ª Edición. Editorial Desclée De Brouwer

domingo, 18 de noviembre de 2012

LA CONDUCTA ¿SE HEREDA Ó SE APRENDE?

Como sabemos, las conductas no se heredan, sino que se aprenden. Si bajo el concepto conducta entendemos como: hacer, sentir, y pensar, también se aprenderán:
  • las emociones, como el miedo , la vergüenza, la ira....
  • las conductas problemáticas como la desobediencia, la agresividad, la timidez, etc..
¿Como se aprende todo esto?
Un niño se va desarrollando en estrecha interrelación con el ambiente que le rodea. Dependiendo como sea el ambiente (familia, escuela, sociedad) que rodea al niño, éste aprenderá a comportarse de una manera u otra.
Todos buscamos en mayor o menor medida llamar la atención y sentirnos valorados. Esta es la principal motivación que nos mueve en la vida. En el niño ser "alguien" para los demás es de vital importancia, ya que en eso se basará su autoestima. El niño que se haya sentido adecuadamente querido y respaldado, desarrollará una sana autoestima y una seguridad en si mismo.

Bibliografía: Castanyer Mayer-Spiess, O.- "LA ASERTIVIDAD: EXPRESIÓN DE UNA SANA AUTOESTIMA".- 2004 (34ª edición).- Editorial Desclée De Brouwer.

jueves, 15 de noviembre de 2012

ASERTIVIDAD: TEST

A continuación pongo el test que he pasado a l@s deportistas, he considerado pasarlo a pa
rtir de niños de 7- 8 años, porque creo que ya comprenden el significado de las preguntas y respuestas.
(Pincha Aquí) ASERTIVIDAD: TEST (Pincha Aquí)

lunes, 12 de noviembre de 2012

CONDUCTA AGRESIVA Y DEPORTE (II)

JOEL GONZALEZ CAMPEON OLIMPICO
La participación deportiva en la mayoría de los niños llega a un nivel máximo a los 12 años (Estado de Michigan, 1976) y, a esa edad y la participación son momentos decisivos que tienen importantes consecuencias sobre su autoestima y el desarrollo social de los niños.

Entrenador un modelo a seguir
El desarrollo del carácter, del liderazgo, la deportividad y las orientaciones de logro no tienen lugar solamente con la participación, estas ventajas siguen a una supervisión adulta competente a cargo de responsables que comprenden a los niños y sepan como estructurar programas que les proporcionen experiencias positivas de apendizaje (Weinberg y Gould, 1996). Es por ello que tenemos que tener presente que el entrenador de cualquier equipo deportivo o cualquier deportista actué como modelo pues influye en el comportamiento de la actividad y ejecución de estos deportistas, y también influye en ellos a nivel personal, siendo uno de los agentes socializadores mas importantes del niño que práctica deporte.



Bibliografia: Pelegrín Muñoz, A.- Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
Cuadernos de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 2, núm. 1 ISSN: 1578-8423.
Dirección General de Deportes CARM.- Facultad de Psicología.- Universidad de Murcia

CONDUCTA AGRESIVA Y DEPORTE (I)

Debemos de plantear intervenciones, donde el deporte sea el principal instrumento de trabajo para dar soluciones a los comportamiento agresivos, también deberá de ser un método mediante el cual, el niño sea capaz de adquirir hábitos saludables que potencien su salud, tanto física como mental.
Es muy importante que el deporte sea el medio a través del cual el niño sea capaz de canalizar su agresividad, así como aprender de su entrenador comportamientos adecuados que van a provocar que la incidencia de los actos agresivos sea menor.
El deporte es una de las pocas áreas de la vida del niño en la que éste puede participar intensamente en una actividad que tiene   consecuencias significativas para él mismo, sus compañeros, su familia y la propia comunidad (Coleman, 1974).


Bibliografia: Pelegrín Muñoz, A.- Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
Cuadernos de Psicología del Deporte. 2002. Vol. 2, núm. 1 ISSN: 1578-8423. Dirección General de Deportes CARM.- Facultad de Psicología.- Universidad de Murcia

martes, 6 de noviembre de 2012

PREVENCION DEL ACOSO ESCOLAR (Bullying)



Cómo podemos ver si un niño sufre Bullying
Normalmente los padres, así como los profesores somos los últimos en enterarnos que nuestros hijos o alumnos sufren acoso, la vergüenza así como el miedo a las represalias son los motivos para ocultarlos.
Indicios.
Los padres tenemos que estar atentos a los cambios de comportamiento, llantos o irritabilidad, pesadillas, no quiere ir a excursiones, no quiere ir al colegio, he incluso llega a tener dolores de cabeza, vómitos... también sus pertenencias escolares o personales, suelen perderse o deteriorarse, ademas de que pueden tener golpes, hematomas o rasguños y la achacan a caídas o accidentes.
Como educadores debemos de observar a los alumnos en pasillos, patios.. también las pintadas y sobre todo la no participación de actividades del grupo. Darle la importancia necesaria cuando son objetos habituales de burla y abucheos por parte de algunos alumnos. Tampoco tiene relaciones con el resto de los compañeros, son pocos comunicativos. Pueden presentar lesiones físicas como hemos dicho anteriormente, objetos escolares dañados etc.
Que consejos debemos dar a los alumnos que son espectadores de este tipo de violencia:
  • Hay que decirle al espectador que le diga al agresor "¡para ya esta bien¡, tenemos que hacerle ver al agresor que lo que hace es de cobardes, estúpido y malo.
  • Si los alumnos no pueden hacer nada hay que conseguir que lo comuniquen lo mas rápido posible al profesor, tutor, o adulto responsable, para que ayude.
  • Si el compañero acosado no quiere hablar por miedo, hay que conseguir que este lo haga por medio de otro compañero.
CONSEJOS PARA LAS VICTIMAS
  • Ignorar al agresor
  • Responder al agresor con tranquilidad y firmeza
  • Ironizar sobre sus insultos o burlas
  • Alejarte del peligro.
  • Si habitualmente estas siendo agredido, debes de ponerlo urgentemente en el conocimiento de un mayor.
  • Si no puedes hablar el problema, expresalo en una carta y entregala a los tutores, profesores etc.
Y tienes que tener en cuenta siempre, que tu no tienes la culpa de ser agredido, tienes mas gente para ayudarte, tu no tienes el problema el problema lo tiene el agresor.
Bibliografía

www.isabelmenendez.com

José Mª Avilés Martínez (2001). “Bullying: intimidación y maltrato entre el alumnado”. Bilbao: SteenEilas.
Olweus D. (1998). “Conductas de acoso y amenaza entre escolares”. Madrid: Morata.
Torrego. J. C. (2000). “Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores.” Madrid: narcea.
Cerezo Ramírez F. (1997). “Conductas agresivas en la edad escolar”. Madrid: Pirámide.
Defensor del Pueblo (1999). Informedel defensor del pueblo sobre violencia escolar.
http://www.defensordelpueblo.es/info/estudios y documentos.htm

La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla:Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.
Programa de solución de conflictos interpersonales. Antonio Vallés. Ed: Eos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

LA ASERTIVIDAD

He empezado con la realización de una serie de pruebas en los escolares incluidos en las muestra.
Pasando el siguiente cuestionario, para comprobar los comportamientos, los pensamientos y los sentimientos
más comunes a las personas con problemas de asertividad. ¿Cómo reacciona una persona con estos problemas?
La asertividad es la habilidad personal de comportamiento que nos permite expresar opiniones pensamientos y sentimientos de forma adecuada en el momento oportuno
         

¿Qué tipo de respuesta sueles tener tú?.

Bloqueo:
Conducta: ninguna, "quedarse paralizado"
Pensamiento: a veces, no hay pensamiento claro, la persona tiene "la mente en blanco".
Esta respuesta produce gran ansiedad

Sobreadaptación: 
Conducta: el sujeto responde según crea que es el deseo del otro.
Pensamiento: atención centrada en lo que la otra persona pueda estar esperando: "tengo que sonreirle", "si le digo mi opinión, se va a enfadar", "¿querrá que le de la razón?". Esta respuesta es la de personas sumisas

Ansiedad:
Conducta: tartamudeo, sudor, retorcimiento de manos, movimientos estereotipados, etc..
Pensamiento: "me ha pillado", "¿y ahora qué digo?",  "tengo que justificarme". Esta persona se da rápidas instrucciones al respecto a cómo comportarse, pero éstas suelen llevar una gran carga de ansiedad.

 Agresividad:
Conducta: elevación de la voz, portazos, insultos.
Pensamiento: "ya no aguanto más", "esto es insorpotable", "tengo que decirle algo como sea", "a ver si se cree que soy idiota".


CUESTIONARIO

Te pediría que hicieras una pequeña reflexión y me dijeras:
¿qué situaciones de tu vida te hace sentir inseguro? ¿Hay personas con las que te sientes mal, "cortado", retraido? Si quieres puedes hacer un pequeño listado. Luego lo estudiamos.

Bibliografía:
Castanyer Mayer-Spiess, O. "La asertividad expresión de una sana autoestima". Editorial Desclée de Brouwer. SA. 2004

Un día de trabajo....








martes, 30 de octubre de 2012

Deportistas incluidos en el trabajo





POBLACION DE NIÑOS/ADOLESCENTES  
EN ESTUDIO

EDAD
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL
4 AÑOS
1
4
5
5 AÑOS
0
5
5
6 AÑOS
1
3
4
7 AÑOS
2
9
11
8 AÑOS
6
6
12
9 AÑOS
5
4
9
10 AÑOS
2
2
4
11 AÑOS
3
4
7
12 AÑOS
3
3
6
13 AÑOS
0
4
4
14 AÑOS
6
4
10
15 AÑOS
1
1
2
16 AÑOS
0
1
1
17 AÑOS
2
3
5
TOTAL
32
53
85

lunes, 29 de octubre de 2012

INTRODUCCION ESCUELA MUNICIPAL DEL DEPORTE BOLAÑOS DE CALATRAVA



Las Escuelas Deportivas Municipales es un Programa que se desarrolla por temporada deportiva y se dirige a niños en edad escolar a los que monitores titulados inician en la práctica deportiva o enseñan a perfeccionar el deporte seleccionado. 

Los Objetivos Generales sobre los que la  Escuela Municipal del Deporte basa su trabajo, son:
- Fomentar la práctica deportiva en el niñ@, utilizándola como medio para llegar al desarrollo integral de éste y favoreciendo con la misma la ocupación del tiempo de ocio.
- Iniciar a los alumn@s en el aprendizaje de los distintos elementos técnicos básicos que conforman las diversas disciplinas deportivas, para posteriormente llegar a la adquisición de aquellos elementos técnico-tácticos de mayor complejidad.
- Favorecer el desarrollo de los diversos principios y valores fundamentales inmersos dentro de la práctica deportiva (respeto, tolerancia...), así como los hábitos de higiene y las pautas de comportamiento correcto.


Historia
Inmersos en un contexto, en el que el deporte, constituía cada vez más, un fenómeno social y, en el ánimo de aprovechar todos sus encantos y beneficios para favorecer el desarrollo integral del niño; surgieron a principios de la década de los 90, las Escuelas Deportivas en Bolaños. 
   Sus inicios fueron cautelosos, aunque serios. Alrededor de un centenar de niños , de edades comprendidas entre los 14-15 años, se agruparon en torno a intereses comunes para practicar su deporte favorito; surgen así, las Escuelas de Fútbol, Balonmano y Baloncesto.
   Conforme pasa el tiempo, estas Escuelas van aumentando en número y tamaño, aparecen otras nuevas como la de Ajedrez, Judo y Tenis, se abre el abanico de edades desde los 6 a los 16 años, llegando en la actualidad, a superar los 500 alumnos dirigidos por 25 monitores especializados en cada una de estas disciplinas.

martes, 23 de octubre de 2012

TRASTORNOS DE CONDUCTA: Intervención a traves del deporte



prÁcticum ii

Septiembre/Enero 2013

Entrega 09/10/12
PEC  1
Trastornos de la conducta: Intervención a través del deporte
NOMBRE ALUMNO:           Juan Navarro Zamora   


 

ÍNDICE

1.- Título del proyecto 
2.- Descripción del tema del proyecto
3.- Supuestos teóricos del proyecto
4.- Razones de su elección, interés y prospectiva
5.-Sujetos del proyecto, nivel de la práctica educativa y dimensiones de análisis
 
 
      1.-Título del proyecto
Trastornos de la conducta: Intervención a través del deporte.
      Intervención socioeducativa en el ámbito del Deporte en Edad Escolar: Apoyo en el proceso de modificación de conductas.
 
2.-Descripción del tema del proyecto
En los últimos años, se han producido importantes estudios que sugieren que hay una implicación directa y beneficiosa entre el ejercicio físico y diversos problemas de salud mental o aspectos psicológicos que están relacionados con esta. Entre ellos se puede destacar: la depresión, estados de ánimo, ansiedad y trastornos de ansiedad, afectividad, estrés, adicciones, procesos cognitivos, etc.
            Los estudios sobre el beneficio del ejercicio físico y la salud se inician hacia la década de los años 70, entre otras cosas por las siguientes razones (Gauvi y Spende, 1995; Morgan 1994; Rejeski y Thompson, 1993):

1.      La popularidad é interés por el  ejercicio físico y por estar en forma surge a finales de los sesenta, debido al auge de los deportes organizados, y  al interés demostrado por la psicología del deporte.
2.      Aunque el ejercicio físico ha sido reconocido como un importante estilo de vida para prevenir enfermedades, los organismos internacionales sólo lo han reconocido recientemente.
3.    La preponderancia del modelo médico hasta la aparición y divulgación del modelo biopsicosocial (Engel, 1977). Este rompe con el modelo médico tradicional y acepta una interrelación entre los factores comportamentales y la salud.[1]
           
             En el momento de planificar la acción psicopedagógica tendré presente los principios de orientación: prevención, desarrollo e intervención. El ámbito de intervención de este Proyecto está situado dentro de la educación no formal.

Para llevar a cabo esta intervención es necesario que entendamos que el ámbito deportivo es una estrategia para la intervención psicopedagógica, y que las entidades deportivas, clubes  deportivos, son ámbitos donde podemos poner en práctica la psicopedagogía

   La modificación de conducta implica  que apliquemos de forma sistemática los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos, y  aquellos que manifiestan los/as niños/as y adolescentes objeto del trabajo.
   .
   Aquí  tenemos una intervención en la que es necesario poner el énfasis en definir los problemas en términos de comportamiento que pueden estimarse objetivamente, y en tomar los cambios en las evaluaciones del comportamiento como el mejor indicador del grado de solución del problema alcanzado. Quienes están etiquetados por tener trastornos del desarrollo, autismo, esquizofrenia, depresión… son personas que tienen carencia o exceso conductual, mientras que aquellas que han sido etiquetadas como vagas, apáticas ó egoístas, evidencian demasía o limitaciones conductuales.

 La denominada evaluación conductual lleva aparejado la recogida y análisis de datos e información para:
·         Identificar y describir objetos.
·         Identificar las posibles causas de las conductas
·         Seleccionar el tratamiento adecuado.
·         Evaluar el resultado de la intervención.



 

    Por ello debemos ser capaces de analizar el contexto concreto en que tiene lugar la intervención, conocer las características de las personas sobre las que vamos a plantear la intervención, desarrollar estrategias, así como flexibilizar los procedimientos, metas y reflexiones.
   
OBJETIVOS
-           Conocer e identificar las necesidades del niño/a y/o adolescente (con problemas de conducta, si es posible ya diagnosticado por el Facultativo).
-          Buscar las formulas en las que el niño pueda desarrollar y potenciar todas sus capacidades.
-          Realizar actividades, programas para dar a los padres técnicas de modificación de conducta.
-          Entrenar a los padres en estrategias conductuales que contribuyan a reducir los problemas de conducta.
-          Informar, orientar y apoyar a padres con necesidad de ayuda por tener a su hijo con problemas conductuales. Propiciar el máximo desarrollo de sus capacidades.

3.-Supuestos teóricos del proyecto
    Debemos realizar una evaluación de la conducta, y que esta sirva para poder ayudar a los padres, monitores deportivos y sobre todo a los/as niños/as. Para ello tenemos que ver una serie de variables que detallaré a continuación; así se puede definir el comportamiento diciendo que “es la manera en como interaccionan las personas con su entorno o con sus estímulos”. Este comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado. La conducta es algo que una persona hace o dice, ésta puede ser manifiesta (visible), es decir  aquella que puede ser observada directamente; y no manifiesta,  aquella conducta que no puede observarse directamente.

    Los instrumentos que han sido mas utilizados para evaluar la conducta y sus posibles alteraciones son los cuestionarios, realizados a través de los padres o maestros, aunque actualmente se usan cuestionarios de autoinforme mediante listas de síntomas, de acuerdo con el “Manual de diagnostico y estadístico de trastornos mentales”[2], en abreviatura, DSM-IV.  El sistema multidimensional para la evaluación de la conducta, denominado en ingles como BASC, (Behavior assessment system for children) demuestra que tiene suficiente fiabilidad y validez para proporcionar una información mas exacta y completa, ya que esta muy relacionado con los criterios que aparecen en el  DSM-IV. La escala BASC [3]  nos mide múltiples dimensiones. Además de evaluar problemas de comportamiento y trastornos emocionales, también nos puede permitir identificar características positivas que nos pueden ayudar en el proceso
 
 
    La evaluación conductual implica la recogida y el análisis de datos e información. La primera fase de los procesos de intervención socioeducativa es el análisis o evaluación de necesidades, tal y como dice Pérez Campanero (1994). El análisis de necesidades es “un estudio sistemático de un problema que se realiza incorporando información y opiniones de diversas fuentes, para poder tomar decisiones sobre lo que hay que hacer a  continuación”.  La finalidad que persigue un análisis de necesidades es la siguiente:
 
 

1.      Observar si realmente hay o no necesidad
2.      Ayudar a tomar decisiones sobre prioridades, por dónde empezar
3.      Obtener y proporcionar información útil y organizada
4.      Conseguir que el posible programa vinculado al análisis de necesidades sea el adecuado.

El trabajo se va a llevar a cabo dentro de un proceso colaborativo de solución de problemas, donde se busca la unión de esfuerzos así como la colaboración con otros profesionales. Es por ello necesario y fundamental promover el conocimiento de  las características evolutivas y las necesidades de la /el niña/o, incorporando también la perspectiva de género. Es fundamental dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral de las/os hijas/os y del grupo familiar.

Normativa

·         La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que es la actual ley orgánica estatal que regula las enseñanzas en España. Publicada en el BOE del 4 de Mayo del 2006.
·         Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. Publicada en el BOE de 17 de octubre de 1990.
·         Proyecto Marco Nacional de la actividad física y el deporte en Edad Escolar.- Consejo Superior de Deportes.
·         Orden de 10/09/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regula y convoca el Plan de la Actividad Física y el Deporte en Edad Escolar de Castilla La Mancha para el curso 2012-2013.

 
    4.-Razones de su elección, interés y prospectiva
 
    He elegido este proyecto de trabajo sobre todo. por mi vinculación con el mundo del deporte escolar desde hace ya muchos años. Para mí es un reto el poder contribuir con mi trabajo a la integración en el deporte de los niños en general y en especial de aquellos que tengan problemas de conducta, a fin de integrarlos en las escuelas deportivas de Bolaños de Calatrava para que puedan practicar cualquier deporte, y por extensión, si tienen algún problema de conducta esta pueda ser modificada utilizando este trabajo como elemento de transformación.

 
    Para ello este trabajo empezará con la aplicación de cuestionarios para padres, monitores deportivos, maestros y profesores de educación física, realización de autoinformes basados en el “Sistema Multidimensional para la evaluación de la conducta (BASC)”, y la utilización de refuerzos para promover un estilo de vida saludable,   sobre todo los problemas actuales como pudieran ser los trastornos de conducta alimentaria.
 


5.-Sujetos del proyecto, nivel de la práctica educativa y dimensiones de análisis
     El ámbito de población escogido es el de 0-18 años.
En concreto el contexto de intervención sería el siguiente: Las Escuelas Deportivas de Bolaños de Calatrava y otras Entidades Deportivas de este municipio. La agrupación de los niños y adolescentes ya esta predeterminada por la división de categorías del Deporte en Edad Escolar: Prebenjamines,  Benjamines, Alevines, Infantiles, Cadete y Junior.
   La distribución del Prácticum será de dos horas por la tarde todos los días, con lo que lleva a un total de unas 10 horas semanales.
 

   Este trabajo es posible por la coordinación del Centro de La Mujer, donde la mi tutora es la psicóloga responsable, por la Concejalía de Deportes que cuenta con un pedagogo que es responsable del Área del Deporte en el municipio, así como el Coordinador del Patronato de Deportes que es Licenciado en Educación Física y los distintos monitores encargados de los diversos equipos deportivos.
.

Bibliografía básica necesaria.

·         Alonso. Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención. Ed. Universidad Autónoma. Madrid: 1992
·         AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995) Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Mason. Barcelona
·         Buendía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide
·         C.R. Reynolds y R.W. Kamphaus. BASC, Sistema de Evaluación de la conducta de niños y adolescentes. Adaptadores: J. González, S. Fernández, E. Pérez y P. Santamaría (Departamento de I+D de TEA Ediciones.
·         Garanto, J. (1993). Trastornos de  conducta en la infancia (2ª edición). Barcelona: PPU
·         Lorraine Carbonell, L. Miedo a comer. Cómo detectar, prevenir y tratar la anorexia y la bulimia. Algaba Ediciones SA.  (2003)
·         Miranda, A., Amado, L., y Jarque, S. (2001), Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Málaga: Aljibe
·         Miranda, A., Roselló, B., y Soriano, M. (1998). Estudiantes con deficiencias atencionales. Valencia: Promolibro.
·         Monereo, C. y Solé, I (Coords.). (1999). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza Editorial
·         Rodriguez Sacristán, J. (Dir). (2000). Psicopatología infantil básica. Madrid: Piramide.




WEBS

·         Junta Castilla La Mancha Deportes: http://deportesclm.educa.jccm.es/
·         Boletín Oficial del Estado: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1990-25037
·         Asociación Americana del Retraso Mental (AAMR): http://www.aamr.org
·         Fundación Síndrome de Dwon http://fesd.org
·         Internet Mental Health: http://www.mentalhealth.com
·         Recursos de educación especial para docente: http://www.interactive.net/bader/sped.nim

Bloque<A[Bloc|Bloque]> 2

Plan de actuación

    Objetivos

  • Conocer el funcionamiento de las Escuelas Deportivas.
  • Aplicar lo estudiado en diferentes asignaturas de la Licenciatura de Psicopedagogía, y su aplicación a la realidad.
·         Conocimiento de las pruebas a utilizar y  cómo aplicarlas
·         Estrategias que aumente la motivación.
  • Fomentar las reuniones con los alumnos, familias y profesores.
  • Utilizar las estrategias, herramientas o recursos mas adecuados.
  • Promover un estilo de vida saludable
  • Remitir la información de los resultados adecuadamente a las familias así como a los demás responsables de las Escuelas Deportivas.
  • El plan no debe ser cerrado, sino que estará abierto a incorporar mejoras.

.
FASE 1 à Toma de Contacto     FECHA:  1  al 2 de octubre         HORAS: 4 h.
Objetivos: Analizar la situación y toma de contacto con los destinatarios de la intervención.
Destinatarios: Responsables Escuelas Deportivas y Tutora.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
·         Reunión con los responsables y tutora.
·         Estudio de la información relativa.
  • Reunión con los monitores para concertar los días de las pruebas.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
·         Estudio y análisis de la documentación existente.
·         Entrevistas con los responsables  y monitores deportivos para concretar los días de la aplicación de las pruebas.
·         Documentos relativos al caso.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Recogida de datos para posterior realización de las pruebas.



FASE 2 à Aplicación de pruebas y corrección de pruebas
FECHA: 3 al 20 de Octubre           HORAS: 26 h.
               
Objetivos: Aplicar las pruebas a los siguientes grupos, la agrupación será por edad y deporte, elegido en función de la información previa de los monitores.
Ver resultados de las pruebas.

Destinatarios: Deportistas escuelas deportivas.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
·         Aplicación de las pruebas: Checklists (lista de síntomas) para el diagnostico (individuales).

INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
Pruebas Checklists basadas en el DSM-IV.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
Corrección de resultados, información relativa a cada caso.


FASE 3 à Diagnóstico e informes

FECHA: 21 de Octubre en adelante          HORAS: 20 h.

Objetivos: Realizar diagnósticos, así como informes en colaboración con mi tutora.
Destinatarios: Monitores Deportivos, padres.
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
·         Estudio y análisis de la documentación existente.
·         Entrevistas con Monitores Deportivos y padres para contrastar información.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
Análisis de la documentación existente.
Entrevistas con mi tutora y Monitores para completar información y concretar las reuniones para la realización de los informes.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Recogida de todos los datos relativos y necesarios para el informe final.


FASE 4 à Devolución de información, planes de intervención
Evaluación del proceso
      FECHA: Noviembre, Diciembre                                     Horas: 25
Objetivos Informar de los resultados. Adoptar medidas.
Destinatarios: Monitores Deportivos y Padres
ACTIVIDADES Y CONTENIDOS
·         Reuniones con la tutora y Monitores Deportivos.
·         Reuniones con los padres.                                                                                                                          
·         Presentación de mejoras.
INSTRUMENTOS Y/O TÉCNICAS
Análisis de la documentación existente.
Entrevistas con la tutora y monitores para completar información y concretar las reuniones para la devolución de los informes.
Informes psicopedagógicos.
Documentación relativa a las mejoras.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Informes psicopedagógicos, informes de mejoras. Datos del informe final.




[1] Sandín, B; Ejercicio Fisico y Salud.- Editorial Klinik.- Madrid 2010
[2] American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4 ed. Washington DC: American Psychiatric Association Press; 1994.

[3] Reynolds C. Kamphus RW. Behavoir assessment system for children-BASC. Circle Pines: American Guidance Service; 1992